François Rabelais
![s}}](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1f/Rabelais.jpg)
A la vez eclesiástico y anticlerical, cristiano y librepensador, médico y ''bon vivant'', las múltiples facetas de su personalidad parecen a veces contradictorias. Envuelto en la agitación religiosa y política de la Reforma protestante, Rabelais trató en sus novelas las grandes cuestiones de su tiempo. Las valoraciones de su vida y obra han evolucionado con el tiempo en función de los paradigmas de pensamiento dominantes. Rabelais admiraba a Erasmo y, como él, es considerado un humanista cristiano. Fue crítico con el escolasticismo medieval y satirizó los abusos de poderosos príncipes y papas, oponiéndoles el conocimiento grecorromano y la cultura popular. Los elementos de sátira religiosa y humor escatológico en sus novelas, sin embargo, le hicieron víctima de persecución, y dependió a lo largo de su vida de figuras políticas poderosas como Guillaume du Bellay o Margarita de Navarra y de líderes eclesiásticos de alto rango como el cardenal Jean du Bellay, el obispo Geoffroy d’Estissac o el cardenal Odet de Châtillon, para recibir protección.
Rabelais es conocido sobre todo por los dos primeros volúmenes que relatan la infancia de los gigantes Gargantúa y Pantagruel, escritos al estilo de las novelas de aprendizaje, y notables por su rico uso del francés renacentista y por su comicidad, que va de lo burlesco y vulgar a la sátira profunda. Sus obras posteriores—el Libro Tercero (que prefigura la novela filosófica) y el Libro Cuarto—tienen un tono considerablemente más erudito. Su obra utiliza leyendas populares, farsas y romances, así como material clásico e italiano, pero fue escrita principalmente para un público cortesano y culto.Su legado literario es tal que el adjetivo ''rabelaisiano'' designa algo «marcado por un humor burdo y robusto, la extravagancia de la caricatura o un naturalismo audaz». proporcionado por Wikipedia
1
2
3
4
5
6
7