Gestión integrada de recursos hídricos y seguridad hídrica en la gestión comunitaria del agua
La Cuenca Lerma ha sufrido infinidad de intervenciones humanas, desde el trasvase a mediados del siglo XX hasta la urbanización e industrialización. Los municipios que forman parte del Curso Alto en esta Cuenca, se han organizado de distintas formas para poder tener acceso al agua. El proceso de...
Guardado en:
Publicado en: | Proyección |
---|---|
Autores principales: | , |
Materias: | |
Acceso en línea: | https://bdigital.uncu.edu.ar/fichas.php?idobjeto=12149 |
Sumario: | La Cuenca Lerma ha sufrido infinidad de intervenciones humanas, desde el trasvase a
mediados del siglo XX hasta la urbanización e industrialización. Los municipios que forman
parte del Curso Alto en esta Cuenca, se han organizado de distintas formas para poder tener
acceso al agua. El proceso de descentralización se ha visto cuestionado de manera local, ya
que no se ha conseguido los resultados esperados, y las organizaciones gestoras del agua:
comités municipales, comités autónomos, organizaciones de vecinos se encuentran en un
proceso de adaptación para no desaparecer. Las distintas prácticas realizadas por las
organizaciones gestoras y por los habitantes beneficiarios corresponden o no con los modelos
nacionales previstos. Por lo que, el objetivo de esta ponencia es, por un lado identificar a los
actores y las relaciones existentes en la gestión del agua de tres municipios integrantes del
curso Alto de la Cuenca del Alto Lerma, y posteriormente analizar a partir de la Gestión
Integrada de Recursos Hídricos (GIRH) y la Seguridad Hídrica (SH), las posibilidades y los
retos que se encuentran en esta región.
La metodología consiste en la revisión documental sobre la política hídrica de México, la
aplicación de entrevistas semiestructuradas a los gestores del agua en cada municipio y la
aplicación de un cuestionario a los pobladores. Concluyendo que: existe una diversidad amplia
de gestión local y comunitaria del agua en la microrregión seleccionada, esta variabilidad tiene
que ver con fenómenos urbanos como el crecimiento demográfico, la construcción
desordenada de la vivienda y la política hídrica; cada municipio si bien tiene límites físicos, sus
relaciones hacen una sobreposición territorial compleja, que evoca áreas de influencia
diferenciadas, por lo que es necesario pensar en formas de planificación territorial y de gestión
de los servicios que superen las limitaciones tradicionales y apoyen la política hídrica nacional.
En este sentido, la GIRH y la SH, conceptualmente, se encuentran limitados por las
condiciones contextuales que tienen las localidades, las adaptaciones locales de la política y
las capacidades de los actores; pero de manera simultánea se pueden encontrar elementos de
estos que son aplicables y observables en las organizaciones gestoras del agua, como lo es el
caso de los comités de agua potable y su gestión comunitaria. |
---|