Arqueología histórica en paisajes de montaña de Mendoza I (AHPMO_I)

El estudio arqueológico histórico de paisajes de montaña en Mendoza es francamente deficitario, sobre todo si consideramos el porcentaje que ocupan estos paisajes en la superficie provincial y el rol histórico que han tenido en su desarrollo económico y cultural. En esta primera etapa del proyecto a...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Anzorena Dreifinger, Jorge Emilio, Araujo, Emiliano, Aschero, Valeria, Bontorno Gutierrez, Enzo Fabrizio, Castañar, Silvana Karina, Castillo, Leonardo Luis, Chiavazza, Horacio Daniel, Frias Ocaña, Carlos Omar, Giannotti, Pablo Sebastián, Guardia, Nicolás Maximiliano, Hernandez, José Fernando, Mansegosa, Daniela Alit, Marengo, María del Carmen, Prieto Olavarría, Cristina Alejandra, Puebla, Lorena Ivana, Quiroga, marcos David, Roig Junent, Fidel Alejandro, Zorrilla, María Valeria
Publicado: 2019
Materias:
Acceso en línea:https://bdigital.uncu.edu.ar/fichas.php?idobjeto=14407
Descripción
Sumario:El estudio arqueológico histórico de paisajes de montaña en Mendoza es francamente deficitario, sobre todo si consideramos el porcentaje que ocupan estos paisajes en la superficie provincial y el rol histórico que han tenido en su desarrollo económico y cultural. En esta primera etapa del proyecto aplicaremos un análisis arqueológico histórico (siglos XVIII-XX) en y del territorio montañoso comprendido dentro de la Reserva Natural Villavicencio. Para ello apuntamos al descubrimiento, recuperación-relevamiento y análisis de las materialidades que configuraron los paisajes para interpretarlos como resultantes de las interacciones generadas entre racionalidades culturales y naturaleza. Estas habrían forjado palimpsestos con sus cambios y continuidades dentro y sobre el paisaje de los cerros, otorgando identidades superpuestas. Se concibe entonces la ruinificación como la materialización de estas relaciones, tanto en el proceso, como entre este y el presente (lo que incide en el uso público de lo patrimonial). Posicionamos la arqueología entonces como el estudio de las formas (materialidades) que se diferenciarán en el proceso (con el aporte de estudios históricos) y sobre el espacio (mediante el aporte de la geografía). Lo que hace del proyecto, un ámbito de interacciones disciplinares necesarias. La consideración estructural supondrá entender el paisaje como un palimpsesto de acciones de las que en principio nos interesan las más evidentes: minería, ganadería, turismo y ciencia. Estas actividades generaron diferentes rasgos en el territorio y es por medio de su estudio que buscaremos entender el rol que tuvo Villavicencio en el proceso histórico regional, nacional e internacional, esto dentro del proceso de avance del Capitalismo Histórico y el extractivismo en un área periférica. Las expectativas apuntan a obtener un cuadro interpretativo que sea volcado tanto a prácticas educativas como a insumos gerenciales de los bienes del patrimonio tangible e intangible de la Reserva Natural Villavicencio.