Estudio de la estructura del paisaje en Barrancas, Maipú, en el periodo comprendido entre 1990 y 2021
A partir de 1990 se produjeron cambios en los patrones de producción y consumo de vino, tanto a nivel internacional como nacional. A nivel provincial, la vitivinicultura buscó posicionarse en este sector económico a escala mundial. Barrancas, un distrito con una historia largamente vitícola, se a...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | , , , , |
Publicado: |
2022
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://bdigital.uncu.edu.ar/fichas.php?idobjeto=17276 |
Sumario: | A partir de 1990 se produjeron cambios en los patrones de producción y consumo de vino,
tanto a nivel internacional como nacional. A nivel provincial, la vitivinicultura buscó posicionarse en
este sector económico a escala mundial. Barrancas, un distrito con una historia largamente
vitícola, se adaptó a los cambios de la época, modificando los patrones de producción a
expensas de la calidad ambiental. Por su parte, actualmente la zona presenta un acelerado
crecimiento urbano, que se da de forma desordenada y conflictiva. Estos dos factores, el
avance de la frontera agrícola y de la frontera urbana, representan cambios de usos del suelo,
que sin una correcta planificación, pueden generar afectaciones ambientales muy difíciles de
remendar.
El objetivo general de esta tesis fue estudiar la estructura del paisaje en relación a cambios de
uso del suelo en Barrancas, Maipú, desde 1990 hasta 2021, a partir de un análisis con Sistema
de Información Geográfica. Para esto, se identificaron los principales usos del suelo en el los
distintos momentos estudiados y se hizo una comparación temporal de los mismos. Por último,
se establecieron relaciones entre la dinámica histórica de usos del suelo y la estructura del
paisaje. La hipótesis que se puso a prueba fue que el avance de la frontera agrícola y urbana
genera una transformación en la estructura del paisaje.
La metodología consistió en tomar muestras a campo de las principales coberturas de suelo y
calcular diez índices espectrales diferentes. A partir de esta información, se procedió a realizar
clasificaciones supervisadas para la época estival los años 1990/1991, 2000/2001, 2010/2011 y
2020/2021. Una vez validadas las mismas, se calcularon cuatro índices del paisaje: cobertura,
que brinda la sumatoria de las hectáreas equivalentes de cada clase; número de parches, que
se estudió asociada a los otros índices; área núcleo, para el estudio específico de la
disminución del área nativa y sus consecuencias en los servicios ecosistémicos; por último, la
fragmentación, donde se relacionaron el números de parches con la cobertura.
Los resultados demuestran que el desarrollo de la zona se ha hecho con una mirada netamente
productivista, donde la economía ha primado sobre la calidad ambiental y el bienestar social. En
los últimos 30 años, la frontera agrícola ha aumentado su área en un 55%, en manos de
grandes productores, basado principalmente en el monocultivo de la vid con sistema de
conducción en espaldero. Esta expansión se ha realizado sobre el monte nativo, el cual ha visto
disminuida su superficie en un 50%. La reducción de la superficie tiene una relación directa con
la pérdida de área núcleo y la disminución del Humedal Arroyo Claro en la zona. Una propuesta
para paliar los efectos negativos es la plantación de especies nativas en los interfilares de la vid.
Esta investigación brinda información actualizada a los tomadores de decisiones, para que los
mismos puedan abogar por un desarrollo sustentable, donde se tengan en cuenta los tres
pilares: crecimiento económico, equidad social y calidad ambiental |
---|