SER EN EL TIEMPO. Cúpulas y bóvedas en el país del vino (Mendoza, siglos XVII-XIX)

Las construcciones de tierra que se utilizaron en la región y en el área rural mendocina que analizamos, fueron también herencia de la tradición española. Sus usos fueron predominantemente rurales, pero han evidencias de que la ciudad de Mendoza también tuvo su cielo recortado por las curvas de los...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Lacoste, Pablo, Premat, Estela, Navarrete, Sandra
Formato: Online
Lenguaje:spa
Publicado: Instituto de Historia Americana y Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo. 2018
Materias:
Acceso en línea:https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/revihistoriargenyame/article/view/1228
id I11-R102article-1228
record_format ojs
spelling I11-R102article-12282021-10-20T18:35:00Z SER EN EL TIEMPO. Cúpulas y bóvedas en el país del vino (Mendoza, siglos XVII-XIX) Lacoste, Pablo Premat, Estela Navarrete, Sandra arquitectura de tierra techos curvos construcciones rurales cultura colonial bóvedas y cúpulas. Las construcciones de tierra que se utilizaron en la región y en el área rural mendocina que analizamos, fueron también herencia de la tradición española. Sus usos fueron predominantemente rurales, pero han evidencias de que la ciudad de Mendoza también tuvo su cielo recortado por las curvas de los techos abovedados. Las más abundantes se hallaron en las haciendas vitivinícolas y cerealeras. La casa de las bóvedas del San Martín en El Barreal, fue una construcción notable provista de voluntad formal y estética. También, tras el antecedente de los chozos españoles, se construyeron las Casuchas del Rey en el camino a Chile, y las bóvedas de las minas de Uspallata. Estas formas que se sumaron al paisaje mendocino demuestran la pericia técnica y la estética de la cultura criolla del siglo XVIII. Instituto de Historia Americana y Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo. 2018-05-16 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/revihistoriargenyame/article/view/1228 Revista de Historia Americana y Argentina; Vol. 51 Núm. 2 (2016): Julio / Diciembre; 9-41 2314-1549 0556-5960 spa https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/revihistoriargenyame/article/view/1228/795 Derechos de autor 2018 Pablo Lacoste, Estela Premat, Sandra Navarrete
institution Universidad Nacional de Cuyo
building Revistas en línea
filtrotop_str Revistas en línea
collection Revista de Historia Americana y Argentina
journal_title_str Revista de Historia Americana y Argentina
institution_str I-11
repository_str R-102
language spa
format Online
author Lacoste, Pablo
Premat, Estela
Navarrete, Sandra
spellingShingle Lacoste, Pablo
Premat, Estela
Navarrete, Sandra
SER EN EL TIEMPO. Cúpulas y bóvedas en el país del vino (Mendoza, siglos XVII-XIX)
arquitectura de tierra
techos curvos
construcciones rurales
cultura colonial
bóvedas y cúpulas.
author_facet Lacoste, Pablo
Premat, Estela
Navarrete, Sandra
author_sort Lacoste, Pablo
title SER EN EL TIEMPO. Cúpulas y bóvedas en el país del vino (Mendoza, siglos XVII-XIX)
title_short SER EN EL TIEMPO. Cúpulas y bóvedas en el país del vino (Mendoza, siglos XVII-XIX)
title_full SER EN EL TIEMPO. Cúpulas y bóvedas en el país del vino (Mendoza, siglos XVII-XIX)
title_fullStr SER EN EL TIEMPO. Cúpulas y bóvedas en el país del vino (Mendoza, siglos XVII-XIX)
title_full_unstemmed SER EN EL TIEMPO. Cúpulas y bóvedas en el país del vino (Mendoza, siglos XVII-XIX)
title_sort ser en el tiempo. cúpulas y bóvedas en el país del vino (mendoza, siglos xvii-xix)
description Las construcciones de tierra que se utilizaron en la región y en el área rural mendocina que analizamos, fueron también herencia de la tradición española. Sus usos fueron predominantemente rurales, pero han evidencias de que la ciudad de Mendoza también tuvo su cielo recortado por las curvas de los techos abovedados. Las más abundantes se hallaron en las haciendas vitivinícolas y cerealeras. La casa de las bóvedas del San Martín en El Barreal, fue una construcción notable provista de voluntad formal y estética. También, tras el antecedente de los chozos españoles, se construyeron las Casuchas del Rey en el camino a Chile, y las bóvedas de las minas de Uspallata. Estas formas que se sumaron al paisaje mendocino demuestran la pericia técnica y la estética de la cultura criolla del siglo XVIII.
publisher Instituto de Historia Americana y Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo.
publishDate 2018
url https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/revihistoriargenyame/article/view/1228
topic arquitectura de tierra
techos curvos
construcciones rurales
cultura colonial
bóvedas y cúpulas.
topic_facet arquitectura de tierra
techos curvos
construcciones rurales
cultura colonial
bóvedas y cúpulas.
work_keys_str_mv AT lacostepablo sereneltiempocupulasybovedasenelpaisdelvinomendozasiglosxviixix
AT prematestela sereneltiempocupulasybovedasenelpaisdelvinomendozasiglosxviixix
AT navarretesandra sereneltiempocupulasybovedasenelpaisdelvinomendozasiglosxviixix
_version_ 1800220746350329856