Plan de restauración ecológica para la recuperación de áreas degradadas por un incendio en la cuenca del Río Mendoza

En los ambientes áridos de montaña de los departamentos de Luján de Cuyo y Tupungato, Mendoza, Argentina, en Julio del 2019, se produjo un incendio que afectó 15000 ha. De allí, surge la necesidad de generar un plan de restauración ecológica que permita recuperar la biodiversidad, la integridad y...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Marczuk, María Florencia
Otros Autores: Basualdo, María, Fernández, Emilia, Guida Johnson, Bárbara, Meglioli, Pablo, Pissolito, Clara
Publicado: 2022
Materias:
Acceso en línea:https://bdigital.uncu.edu.ar/fichas.php?idobjeto=18323
Descripción
Sumario:En los ambientes áridos de montaña de los departamentos de Luján de Cuyo y Tupungato, Mendoza, Argentina, en Julio del 2019, se produjo un incendio que afectó 15000 ha. De allí, surge la necesidad de generar un plan de restauración ecológica que permita recuperar la biodiversidad, la integridad y la salud ecológica del área quemada, teniendo en cuenta el contexto social circundante. Además, la falta de antecedentes en relación a la planificación de proyectos de restauración ecológica a escala de paisaje en la zona, presenta una oportunidad para generar información útil, métodos y estrategias de referencia. El desarrollo de esta tesis tuvo en cuenta los pasos metodológicos propuestos en los “Estándares Internacionales para la Práctica de Restauración Ecológica” de la SER (Society for Ecological Restoration) y la “Guía de Principios, Directrices y Buenas Prácticas para la Restauración Ecológica de Áreas Protegidas” de UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). También se consideraron las experiencias locales del Proyecto de Restauración Ecológica Participativa “Sumá Nativas”, en el cual se enmarca la tesis. Existen tres etapas necesarias para ejecutar un Plan de Restauración Ecológica: Planificación, Implementación, y Monitoreo y Evaluación. La tesis se encuadra particularmente en la Planificación, describiendo y desarrollando siete pasos: La Definición del problema, Identificación de los actores sociales, Realización del diagnóstico, Definición del ecosistema de referencia, Determinación de metas y objetivos del proyecto, Definición de la estrategia de restauración, y Diseño del mantenimiento y monitoreo. La “Definición del Problema” se enfocó en presentar la dimensión del área quemada, la cual se evaluó con el cálculo del “Índice Normalizado del Área Quemada” (NBR). Por sus grandes extensiones, se decidió acotar el alcance de la tesis a 7038 ha correspondientes a la Cuenca del Río Mendoza. La “Identificación de Actores Sociales” permitió obtener 85 respuestas de encuestas registrando una alta participación de personas jóvenes, y mujeres locales, con un gran interés por las problemáticas ambientales. Con la información recabada también se realizó un Mapa de Actores Sociales considerando diferentes escalas y sectores. El “Diagnóstico” presentó la evolución del sitio de estudio desde el año 2019 al 2021, mediante el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI). Y luego, con datos obtenidos a campo en diferentes condiciones, quemadas y no quemadas; y en diferentes exposiciones, norte y sur se realizaron diversos análisis. Entre sus resultados, los más significativos indicaron una reducción de cobertura en sitios quemados y en exposición sur, siendo las formas de vida más afectadas los cactus y los arbustos. Por el contrario, las herbáceas y gramíneas tendieron a aumentar su cobertura. El cálculo del Índice de Similitud de Sorensen mostró un grado de similaridad intermedio entre sectores quemados y no quemados, siendo las laderas Norte las que presentan más similitud entre condiciones. Y el cálculo del Índice de Integridad de Ecosistemas, mostró que la cobertura y diversidad están muy afectadas en la comunidad quemada, estando menos representados estos parámetros en las laderas Sur que en las Norte. El análisis del “Ecosistema de Referencia”, permitió obtener parámetros de referencia respecto a componentes ecosistémicos y sociales tales como altitud, pendiente, suelos, hidrografía, clima, vegetación, usos del suelo y accesibilidad. Esto llevó a la “Determinación los Objetivos y Metas” del proyecto teniendo en cuenta aspectos ecosistémicos y socioeconómicos. Considerando lo anterior, se llevó a cabo la “Propuesta de Restauración Ecológica”. A través del uso de la Evaluación Multicriterio y de Sistemas de Información Geográfica, se determinaron Áreas Prioritarias. Se elaboraron mapas que representan espacialmente los valores y priorización de los criterios seleccionados: Accesibilidad, Pendiente, Cauces de agua, Diferencia de NDVI (2021- 2019) y Usos del suelo; para luego evaluar los datos a través del Método de Jerarquías Analíticas. Los resultados mostraron 1105 ha prioritarias con más valor para ser restauradas activamente, de las cuales se seleccionaron 10 sitios puntuales, quedando como resultante 292 ha factibles a restaurar con mayor éxito y de forma más efectiva. La estrategia de restauración activa, partió de la Selección de un Elenco de Especies basada en rasgos de vida de las especies nativas encontradas en el diagnóstico, eligiendo finalmente 7 especies herbáceas, y 8 especies arbustivas y subarbustivas. Luego, el Diseño de Plantación, se proyectó en módulos de restauración usados para el enriquecimiento del sitio de estudio, enfocando el diseño en recuperar la estructura y biodiversidad. Finalmente, el “Monitoreo y Mantenimiento” incluyó indicadores específicos y medibles para cada objetivo y meta con el fin de proponer un seguimiento. Con este trabajo se concluye a cerca de la importancia de la “planificación” en programas de restauración ecológica entendiendo lo compleja y extensa que puede llegar a ser esta etapa; considerando que no siempre se tiene en cuenta todos los pasos metodológicos, la logística, o los plazos que tienen los financiamientos para este tipo de proyectos. Su desarrollo, además, permitiría generar aportes y eficientizar el trabajo en futuros proyectos para restaurar la zona quemada. PALABRAS CLAVE: Restauración Ecológica, Ecosistemas Áridos de Montaña, Planificación de Proyectos, Estrategias de Restauración Activa, Análisis Multicriterio para la Priorización de Áreas, Selección de Especies, Diseño de Plantación.