Caracterización de uvas para vinificar en diferentes regiones de Mendoza (Argentina)
En las últimas décadas, la actividad vitivinícola de la provincia de Mendoza (Argentina) apunta a mejorar la calidad de sus uvas y sus vinos, para optimizar las condiciones de competencia en el plano internacional. En Mendoza, desde 1999 la Fundación Instituto de Desarrollo Rural (IDR) se prop...
Guardado en:
Publicado en: | Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias |
---|---|
Autores principales: | , , , , , , , , , , , , |
Materias: | |
Acceso en línea: | https://bdigital.uncu.edu.ar/fichas.php?idobjeto=3145 |
Sumario: | En las últimas décadas, la actividad vitivinícola
de la provincia de Mendoza (Argentina)
apunta a mejorar la calidad de sus uvas y
sus vinos, para optimizar las condiciones de
competencia en el plano internacional. En
Mendoza, desde 1999 la Fundación Instituto
de Desarrollo Rural (IDR) se propuso determinar
el comportamiento agronómico y la caracterización
fenológica de las variedades de vid
de mayor utilización en la elaboración de vinos
en todas las zonas productivas de la provincia.
A partir de 2005 y mediante un convenio específico
con la Facultad de Ciencias Agrarias,
se realizaron, en esta Institución, los análisis
físicos y químicos con el objetivo de describir
los mostos de variedades viníferas blancas
y tintas. Este proceso permitió generar una
herramienta para el desarrollo de estrategias
de optimización de calidad de los productos.
Se estudiaron las variedades Chardonnay,
Cabernet Sauvignon, Merlot, Syrah, Malbec y
Bonarda y se realizó una caracterización zonal
empleando los Índices de Tonietto (IF), de
Winkler (IW) y de Huglin (IH). Los resultados
de los análisis físico-químicos de los mostos
de variedades tintas durante las cosechas
2005, 2006 y 2007 muestran que existe correlación
inversa entre los índices climáticos
estudiados y los contenidos de antocianos y
polifenoles. Se observa también que las variedades
de ciclo largo, como Bonarda, encuentran
limitantes importantes en zonas frías para
alcanzar contenidos de azúcar comercialmente
aceptables (mínimo 220 g/L).
|
---|